¡Despachos dentro de Concepción y a todo Chile! Fuera de Concepción puede tomar entre 5 a 7 días
Fondo De Cultura Economica

Idea De La Muerte En México

$27.900
9789681682989
2
Solo quedan 2 unidades de este producto
'Idea de la muerte en México' es la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que hizo de ella su símbolo tutelar. Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, el innovador estudio del antropólogo Claudio Lomnitz marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte. A diferencia de los europeos y estadounidenses contemporáneos, cuya negación de la muerte impregna sus culturas, el pueblo mexicano muestra y cultiva una familiaridad jovial, una intimidad que se ha convertido en piedra angular de su identidad nacional.En este libro, Claudio Lomnitz, cual moderno Virgilio, nos guía en compañía de los muertos y la Muerte en un recorrido que va de la España medieval a la América precolombina; del México colonial al independiente, pasando por el reformista, el revolucionario y el institucional; del México actual a la Europa y los Estados Unidos contemporáneos; de la "buena muerte" a la Santa Muerte. Todo ello para mostrarnos el origen, el significado y la importancia de los vivos y los muertos en México.Prefacio. Hacia una nueva historia de la muerte 11Introducción 23- El tótem nacional de México 23- La muerte y la condición postimperial 27- 'Purgatorius' 31- La intimidad con la muerte 34- El tercer tótem de México 40- Genealogía de la muerte mexicana 49- La organización del libro 55PRIMERA PARTELa muerte y el origen del EstadoI. La imposición de la ley 59- El origen del Estado moderno 61- La escala de la mortandad 63- La división a lo largo de líneas étnicas 69- Los poderes sobre la vida 77- Los poderes sobre la muerte 80- Conclusión 92II. El purgatorio y los antepasados en el Estado apocalíptico temprano 94- Introducción 94- El purgatorio en la víspera de la conquista del Nuevo Mundo 96- Los "días de muertos" durante el período temprano posterior a la Conquista 104- Ambivalencia respecto al purgatorio como instrumento de la evangelización 116- Conclusión 130III. Los sufragios por los muertos entre los españoles y los indios 134- Los pecados de la Conquista 134- Los españoles de las generaciones subsecuentes 137- La "indigenización" de los "días de muertos" 141- Las actitudes hacia la muerte entre los españoles 146- Las actitudes hacia la muerte entre los indios 151- El cuerpo y el alma 153- El significado de la muerte 156- Las prácticas funerarias 161IV. La muerte, la Contrarreforma y el espíritu del capitalismo colonial 171- La contrarreforma y el espíritu del capitalismo 171- La muerte, el resurgimiento de las creencias y la transición al orden colonial 175- El resurgimiento de las creencias indígenas 177- La idolatría. La soberanía y los espectáculos de castigo físico 180- La clericalización de los muertos de los indios 184- La muerte, la propiedad y la formación del sujeto colonial 191- La individuación y el fomento del purgatorio 196- Conclusión: la muerte y la biografía de la nación 207SEGUNDA PARTELa muerte y el origen de la cultura popularV. La domesticación del ritual funerario y los orígenes de la cultura popular, 1595-1790 213- El purgatorio, los miserables y la formación del ideal de solidaridad orgánica 213- El ritual funerario y la identidad de clases en la época barroca 220- El ritual funerario, la ofrenda y la solidaridad familiar 222- Las cofradías populares y la consolidación de la estructura corporativa 231- El ritual funerario y la competencia entre poblados 236- La cultura popular y los vínculos recíprocos entre los vivos y los muertos 243- Conclusión 251VI. Una modernidad macabra: la explosión de la imaginería de la muerte en la esfera pública, 1790-1880 253- La muerte y la Ilustración mexicana 255- La distinción "popular contra elitista" en la historia 261- Las tensiones de las representaciones barrocas de la muerte 266- La modernización y lo macabro 272- Las fuerzas del mercado 281VII. La cohabitación de la élite con la fiesta popular en el siglo XIX 293- De por qué la fiesta urbana siguió floreciendo en el siglo XIX 293- La evolución del Paseo de Todos los Santos 294- La reconciliación nacional y el progreso: cenit y decadencia del Paseo de las Ánimas 307- Conclusión: la muerte y el origen de la cultura popular 324TERCERA PARTELa muerte y la biografía de la naciónVIII. La política del cuerpo y la política popular 329- La nacionalización de los muertos 329- La muerte y la opinión pública 332- La Independencia y la política del cuerpo 337- Los restos del caudillo en la transición del periodo colonial al nacional 339- El surgimiento de la política popular 343- La revolución espectral 347- Las reliquias nacionales en la era clásica del caudillismo 350- Apropiación comunitaria de los muertos 355IX. La muerte y la Revolución mexicana 360- La resistencia de las almas durante el porfiriato 360- La violencia revolucionaria 367- La muerte, el contrato social y la revolución cultural 375- La muerte, la Revolución y la reciprocidad negativa 383- La muerte y la hegemonía revolucionaria, 1920-1960 387X. Las tribulaciones políticas del esqueleto, 1923-1985 396- La muerte y la invención del arte mexicano moderno 396- La decadencia de la muerte en la esfera pública, 1920-1970 403- La represión, la democracia y el renacimiento de los "días de muertos" en la esfera pública, 1968-1982 415- La decadencia de la "imaginería de Posada" como crítica política 418- La devaluación de la vida en la transición de México a "las crisis", 1982-1986 424XI. La muerte en el paisaje etnográfico contemporáneo 429- 2 de noviembre no se olvida 429- Incorporación e integración del 'Halloween' 435- La muerte mexicana en los paises ideológicos contemporáneos 439- La muerte y la curación en el México contemporáneo 442- La muerte natural y la muerte masificada 454Conclusión: la indomable 457Bibliografía 471Índice analítico 501

Español

Fondo De Cultura Economica

Claudio Lomnitz

También te puede interesar